Para iniciarse en la electricidad o en la electrónica es muy importante conocer el funcionamiento de las herramientas básicas de medida. Por eso te presentamos un artículo en el que puedes aprender las cuestiones fundamentales acerca de un multímetro digital.
Hay que tener en cuenta que en el mercado hay muchos multímetros, de muchos tipos y características. Hace unos años, los más utilizados eran los analógicos, pero hoy en día los digitales ofrecen más precisión y fiabilidad. Así que nos vamos a centrar en este tipo de herramientas. En cuanto a funciones, también los hay de muchos tipos. Pero hoy nos centraremos en los que miden parámetros básicos: tensión, corriente, resistencia y continuidad. Un buen ejemplo sería el multímetro digital modelo HIBOK-61.
El multímetro digital es un medidor fundamental para trabajos en electricidad y electrónica
Para empezar es necesario conectar al multímetro digital las puntas de prueba que normalmente vienen incluidas cuando lo compramos. La punta negra (llamada común) siempre irá conectada al terminal COM. La roja, irá conectada al terminal V, Ω, mA, A, dependiendo del tipo de medida que vayamos a realizar. Para medir resistencias, hay que utilizar el terminal con el símbolo Ω. Para medir la tensión o voltaje hay que conectarla al símbolo V. Y para medir corriente se tiene que usar el terminal A para medir amperios o el terminal mA para medida de miliamperios.
Es muy importante fijarse siempre como conectamos las puntas de prueba al multímetro digital. Si no lo hacemos bien corremos el riesgo de dañar el instrumento o de crear un cortocircuito.
Es importante leer siempre las instrucciones del multímetro digital para usarlo correctamente
Vamos a empezar por ver cómo se realizan las medidas de tensión (voltaje). Ésta puede ser alterna (AC) que proviene a través de una red eléctrica alimentada por la compañía eléctrica o continua
(DC) que proviene de una batería o similar. Para medidas de tensión alterna el multimetro tiene varios rangos entre 200mV a 750V y para medidas de tensión continua los rangos habituales que nos vamos a encontrar están entre 200mV y 1000V.
Las medidas de tensión se realizan conectando las puntas de prueba en paralelo. A la hora de medir solo hay que seleccionar AC o DC y el rango de medida, conectar el extremo de la punta (roja) positiva al positivo de la tensión del circuito a medir y observar el resultado en el display. Sí se conecta al revés la lectura dará negativo. Es aconsejable empezar por una rango alto en el caso de desconocer cuanto voltaje hay en el circuito para evitar sobre cargas y daños en el equipo.
Otra función importante del multímetro digital es la medida de intensidad (corriente). Esta, al igual que la tensión, puede ser alterna (AC) y continua (DC). Para realizar medidas de corriente los rangos habituales son desde 20uA o 200uA hasta 10A máximo, aunque hay algún multímetro que puede medir hasta 20A en AC/DC, pero en periodos reducidos de tiempo de 15 o 30 segundos debido a que este nivel de corriente hace que se sobrecaliente el circuito interno del equipo y puede quemarlo, pudiendo provocar un accidente por explosión al usuario. Para evitar esto, los multímetros de un cierto nivel aceptable suelen disponer de fusibles de protección, que en caso de sobrecalentamiento o exceso de rango de corriente el fusible se quema y no hay mayor peligro. Las medidas de corriente se realizan conectando las puntas en serie, es decir intercalándolas en el circuito.
La función de medida de resistencia también es importante. Se utiliza para saber la resistencia óhmica de por ejemplo, cables, interruptores, conexiones, etc. Las puntas de prueba se conectan igual que para medir corriente, la negra al terminal COM y la roja al terminal con el símbolo Ω. El selector del multímetro debe estar en el rango más alto de resistencia que tenga el medidor e ir bajando hasta adecuar el rango. El extremo de las puntas irán conectadas al circuito a medir y veremos el valor de la resistencia obtenida en el display. Si al medir resistencia empezamos por un rango bajo, en el display aparecerá un símbolo indicando sobre rango, lo cual significa que debemos aumentar un rango en el selector par adecuar la medida. Es muy importante que antes de medir resistencia verifiquemos que no haya tensión en el circuito a medir, en caso contrario podemos provocar un corto y quemar el fusible o el instrumento. Las resistencias siempre hay que medirlas sin alimentación.
Función de continuidad. Sirve para comprobar si un cable tiene continuidad, es decir no está cortado y puede transmitir perfectamente la tensión y la corriente. Esta medida dispone de un avisador acústico (zumbador) que avisa cuando al tocar los dos extremos de un cable produce un sonido. Es una función interesante para la comprobación rápida de circuitos y cables.
Función de comprobación de diodos. Un diodo es un componente pasivo. Para medir diodos es imprescindible que tengamos en cuenta su polaridad, ya que éstos solo dejan pasar la corriente en un sentido. Primero colocamos el conmutador en la posición de medida de diodos, normalmente se indica con el siguiente símbolo , y conectamos las puntas a los extremos del diodo para su comprobación.
Para terminar, te recomendamos que leas siempre las instrucciones del fabricante de tu multímetro digital. Puede haber diferencias en la forma de utilizarlo o tener otras funciones adicionales. Puedes encontrar más información sobre modelos y características de multímetros en Dagatron.es.




Hola!! Y como se podría reparar este multimetro ¿?¿? Medí corriente estando las pinza en medida para tensión 🙁
Hola! En el caso de que sea un multímetro protegido con fusible y el voltaje aplicado no sea superior a la protección, basta con cambiar el fusible por uno nuevo. En este caso, el multímetro Hibok 61 lleva dos fusibles, uno para la escala de amperios y otro para la de miliamperios. Saludos